PLANES DE ENEIS

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

Relación

Violencia

Cuerpo humano y desarrollo

v  Siempre limpios.

v  Movimientos prácticos para conocer la higiene personal. 

v  Beneficios en nuestra salud estando limpios.

v  Identificar las partes del cuerpo.

v  Cuidar las partes del cuerpo.

v  Todas las asignaturas

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 1.

MI ASEO PERSONAL ES UN ASUNTO SERIO

Objetivo general curricular de área

Integrar los conceptos de la ciencia biológica, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

Describir prácticas de higiene personal y saneamiento (conocimientos)

Orientación conceptual

Desde el enfoque de calidad de vida, derechos y participación, la higiene personal y los hábitos saludables son temas fundamentales en el currículo de EIS, y se relacionan con la alimentación, el ejercicio físico y la salud mental. Por ello, el aprendizaje de hábitos de higiene y cuidado personal es parte de la formación integral de niñas y niños:

• Mejora la salud y el bienestar de cada persona.

• Previene la aparición de enfermedades.

• Favorece las relaciones personales.

• Aporta a la imagen personal y el autoestima.

El aseo es un hábito y debe ser fomentado En este sentido, es importante que se genere esta responsabilidad en cada integrante del grupo estudiantil, y que no dependa de una condición de obligatoriedad impuesta por las personas adultas. Es un ejercicio de respeto personal. También es importante que el aseo personal se trate con autonomía, de tal manera que el niño o la niña no requieran de una persona adulta para sus momentos de aseo durante el día. El entorno físico debe brindar a la infancia el acceso a baños limpio, con los implementos necesarios para con su aseo individual de manera independiente.

“La práctica de la higiene personal y del entorno es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de la educación. En la infancia se tienen hábitos de higiene adquiridos en la familia; en la escuela, estos hábitos tienen que ser reforzados o modificados, dependiendo del caso. Para ello se recomienda brindar una serie de condiciones:

• Ambiente adecuado: los espacios deben estar siempre limpios y ventilados.

• Materiales para la higiene personal: jabón y toallas limpias.

• Asear baños, salones o aulas de clase diariamente.

• Tener recipientes diferenciados para el reciclaje de tal forma que se pueda tirar la basura en las aulas y patio de la escuela.

• Organización adecuada de las actividades escolares. Trabajar con docentes y alumnado para mantener limpia la escuela y sus alrededores”. (Ministerio de Salud de Mendoza, s.f.)

Materiales

Imágenes de hábitos saludables y no saludables (copias para estudiantes)

• Pliegos de cartulina (uno por cada cuatro estudiantes)

• Goma

• Marcadores de colores

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Pregunte al alumnado sobre las mascotas en casa (sin que se llegue a profundizar en este tema) y con qué frecuencia las bañan. Puede solicitar que compartan alguna anécdota divertida cuando hayan intentado bañar a animales como gatos o perros en casa. A partir de esta introducción, pregunte al alumnado con qué frecuencia se lavan las manos y realizan su propio aseo bucal. Luego de que den sus respuestas, investigue si consideran importante el aseo personal y si entienden todo lo que este implica. No profundice en el tema por ahora. Divida la clase en parejas. Entrégueles las iimágenes de los hábitos.

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Solicite al alumnado que recorte las actividades y las clasifique entre saludables y no saludables.

Una vez terminada la actividad, plantee preguntas como las siguientes, según convenga a cada imagen:

Alimentos Saludables

• ¿Por qué es saludable?

• ¿Cuándo debemos realizar nuestro aseo personal?

• ¿Lo hacemos en solitario?

• ¿Prefieren hacerlo en soledad o en  compañía?

No saludables

• ¿Por qué no son saludables?

• ¿Cómo pueden afectar la salud?

• ¿En qué benefician?

A partir de las respuestas, reflexione sobre la importancia de manejar el aseo personal de manera autónoma y otros aspectos relevantes.

Luego de esta participación, pídales que, en grupos de cuatro, elaboren carteles con el tema “Mi aseo personal” y manifiesten de manera visual la importancia del aseo, de practicar hábitos saludables y de evitar aquellos que nos hacen daño. Se podrán combinar: palabras o frases, imágenes relacionadas con el tema tomadas de revistas o de internet, mapas conceptuales, etc. Exponga los trabajos finales en carteleras de la institución para compartirlos con la comunidad educativa.

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Pregúnteles:

• ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de esta actividad?

• ¿Qué opinión desean compartir sobre el tema abordado?

Puede agregar otras preguntas que crea pertinentes para consolidar la actividad.

Indicadores de evaluación

Nombran la importancia de la higiene y buenos hábitos a lo largo del ciclo vital.

• Describe prácticas de higiene personal.

• Explican la importancia de la higiene personal.

• Manifiestan su comprensión de la higiene mediante la creación de carteles.

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo humano y desarrollo

v  Acuerdos y compromisos

v  Conociendo mis derechos

v  Conocer nuestras raíces

v  Establecer compromisos

v  Respeto de la diversidad

v  Todas las materias

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 2.

MIS DERECHOS SON TUS DERECHOS.

Objetivo general curricular de área

Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

Reconocer que todas las personas tienen derechos humanos y que estos deben ser respetados. (actitudes)

Orientación conceptual

Para esta lección es fundamental trabajar en torno a la toma de decisión y participación política activa en las comunidades y esfera pública de la sociedad. Asimismo, se debe contemplar la noción de desigualdad de género como una práctica que históricamente ha mantenido a las mujeres alejadas de asuntos públicos, sociales y científicos, lo que les ha impedido participar en la toma de decisiones y en la vida política (Unesco 2018).

Enfatizar en la construcción de ciudadanías desde la perspectiva de género permite visibilizar las necesidades y problemáticas relativas a las mujeres, que han sido históricamente anuladas, generando empatía, respeto y visiones de mundo desde el enfoque de derechos y la perspectiva de género.

“La Educación Sexual Integral se centra en el reconocimiento y respeto de la dignidad y el igual valor de todos los seres humanos, así como en el reconocimiento de que los derechos humanos son universales, indivisibles interdependientes. Se postula en el marco de una visión integral de los derechos humanos reconocidos por el derecho internacional y el derecho nacional, y está orientada a posibilitar su plena realización. Asume que los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos y que su garantía y promoción son esenciales para el desarrollo integral y bienestar de las personas y la realización de sus proyectos de vida” (Ministerio de Educación de Perú 2014, 15). Las actividades despertarán en el estudiantado el interés por estos temas y le brindarán una lectura directa de los derechos humanos mas relevantes.

Materiales

Lista de derechos humanos (adjunto)

• listado de situaciones

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Se comienza la lección preguntando qué comprenden por derechos humanos. Se anotarán en la pizarra los aportes del estudiantado. Debe precisarse que los derechos corresponden a principios fundamentales de todo ser humano; es relevante reconocerlos para asumir un rol activo dentro de las comunidades de las que se forma parte, como la familia, el curso, la sociedad, entre otras. Se espera que, a través de esta lección, el alumnado logre generar vínculos con sus comunidades asumiendo roles activos en la resolución de conflictos y ejercicio de derechos en sus cotidianidades.

 

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

1. Miguel tiene siete años y le gusta mucho ir a la escuela. Ahí puede  aprender, jugar y compartir con sus  amigas y amigos; después de que termina la jornada, su papá lo acompaña a clases de baile.

2. Raquel tiene nueve años, vive con sus dos hermanos, Jorge y Manuel, quienes tienen ocho y doce años, respectivamente. Cuando es hora de almuerzo, Raquel tiene que arreglar los cubiertos y platos en la mesa; además, recibe la porción más pequeña de comida.

3. A Rosario le gusta practicar la disciplina extracurricular de karate, su padre la apoya; sin embargo, la madre piensa que el deporte la hará violenta y desea que lo cambie por danza clásica. Agregue otros casos que sean cercanos a la realidad sociocultural de sus estudiantes.

Preguntas:

1. ¿De qué derechos se tratan estas situaciones?

2. ¿En qué situaciones no se cumplen los derechos de las niñas y los niños?

3. ¿Qué se podría hacer para cumplir con los derechos humanos que se han irrespetado?

Después de escuchar las respuestas y resumirlas, exponga las diapositivas o papelotes con los derechos humanos más relevantes y permita que los lean y brinden comentarios sobre estos.

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Una vez realizado el ejercicio, solicite al estudiantado que indique por qué es relevante el cumplimiento de sus derechos.

Las respuestas deben ser contrastadas con los derechos revisados y tienen que fortalecer la noción de que estos son inalienables; es decir que nadie puede ser privado de ellos.

Indicadores de evaluación

Reconocen los derechos humanos y argumentan sobre su importancia a nivel social y personal.

• Identifican situaciones donde se manifiesta el cumplimiento (o no) de los derechos humanos y presentan una posición crítica al respecto.

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

Relación

Violencia

Cuerpo humano y desarrollo

v  Hábitos saludables.

v  Prevención de enfermedades 

v  Cuidado del cuerpo.

 

v  Autonomía personal.

v  Toma de decisiones.

v  Promover la salud integral.

v  Todas las asignaturas

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 3.

ADIVINA ADIVINADOR

Objetivo general curricular de área

O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

Las niñas y los niños pueden diferenciar entre alimentos que se deben consumir de manera frecuente y qué productos deben consumirse con menos frecuencia. Empezar a reconocer la importancia de la alimentación natural.

Orientación conceptual

La educación integral de la sexualidad brinda oportunidades para trabajar varios elementos en torno al bienestar integral de las y los estudiantes. Uno de ellos tiene que ver con el cuidado del cuerpo, desarrollar hábitos saludables incluyendo prácticas sobre alimentación que permitan prevenir enfermedades y alcanzar el bienestar integral de las personas.

Las y los estudiantes de este subnivel pueden relacionar la importancia de la alimentación saludable con la actividad física, así como reconocer las prácticas y hábitos alimenticios de sus familias.

Para estas actividades se debe enfatizar la autonomía personal y toma de decisiones en cuanto a la incorporación de una alimentación saludable y nutritiva con productos locales.

 

Materiales

Frutas de temporada, alimentos tradicionales empacados que se utilicen en la localidad. Recuerde, es importante no solicitar la compra de estos elementos, sino trabajar con lo que tengamos en el aula.

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Conseguir los dos tipos de alimentos naturales o frescos.

• Investigar algo sobre los productos. Puedes preguntar al mismo productor ¿qué productos diferentes, poco conocidos tiene? ¿Cómo se consume? ¿Cómo es el proceso de cultivo? ¿Cómo es la planta? ¿para qué lo usan? Además ¿cuáles son los alimentos propios de la localidad, cuáles son los alimentos que se producían décadas anteriores y las diferencias con los actuales, incluyendo el proceso de etiquetado

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Primer momento

 solicitar al estudiantado dos alimentos frescos de su localidad, pregúntales ¿Cuáles son los alimentos que cultivan y siembran por su sector o alrededor?

Segundo momento

Ya durante la clase, comentar a las y los estudiantes que trabajarán sobre los temas de alimentación y nutrición saludable, para promover una salud integral.

Indicar que se espera que todas y todos participen. En caso de mantener la modalidad virtual, se puede adaptar el proceso e indicar el producto para que las y los estudiantes describan las características.

Tercer momento

Pedir a una o un primer estudiante que inicie con la descripción de uno de los alimentos, mientras el resto mantiene

sus ojos cerrados y adivina de qué alimento se trata. Algunas preguntas para ayudar a la descripción: ¿qué textura tiene? ¿qué temperatura? ¿qué consistencia? ¿cómo se lo prepara? ¿cuál es su sabor? Mostrar el producto y comenzar un diálogo. Algunas preguntas para conversar en grupo ¿conocen el producto? ¿habían oído hablar del producto? ¿cómo lo preparan/consumen?

Preguntar si conocen qué alimentos similares o diferentes consumían sus padres, madres, abuelos y abuelas. Promueva la participación de toda la clase, indique que todas las respuestas son válidas y que lo importante es aprender en conjunto. Finalmente, indicar que al consumir productos locales asegura autosuficiencia alimentaria, cuida nuestro patrimonio alimentario y dinamiza la economía local, mejor si hacemos compra y ventas directamente entre productores y consumidores.

 

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Para terminar esta actividad se sugiere reflexionar sobre la siguiente frase:

Somos lo que comemos. Los alimentos locales están en peligro de extinción, al igual que nuestro patrimonio alimentario. Para preservarlos es necesario conocerlo y saborearlo.

Actividad Complementaria:

Envía de tarea a los estudiantes conversar con los más ancianos y averiguar:

• ¿Qué alimentos se comían antes?

• ¿Cómo los preparaban?

• ¿En qué lugar se cultivaban y se comían?

En clase, con la tarea puedes hacer trabajos grupales, en los que puedan identificar el alimento más común y el más desconocido. Pídeles que hagan un dibujo a través del cual puedan presentarlo en plenaria.

 

Indicadores de evaluación

Las niñas y niños reconocen al menos tres alimentos locales, así como su procedencia.

• Las y los estudiantes establecen una comparación entre la alimentación en el pasado y el presente.

• Las y los estudiantes mencionan al menos tres beneficios de una alimentación saludable

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo Humano y desarrollo

v  Todos tenemos derechos, pero también obligaciones

v  Mis derechos

 

v  Aprendo a convivir en mi entorno.

v  Convivencia armónica

 

 

v  Todas las asignaturas.

 

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 4

SOMOS IGUALES EN DERECHOS Y OBLIGACIONES

Objetivo general curricular de área

OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

Enumerar las diferencias de papeles y responsabilidades de hombres y mujeres dentro de la familia. (conocimiento)

Orientación conceptual

Trabajar EIS implica abordar temáticas asociadas a la prevención de la violencia de género. La distribución igualitaria de las labores del hogar, de la escuela y dentro de los espacios de vida comunitaria permite que niñas y niños tengan las mismas posibilidades de desenvolverse en sociedad.

Si se promueve la igualdad, se da espacio a que las niñas y los niños logren empoderarse y comprendan que no existen labores específicas para chicas o chicos; aprenden a sentirse personas valoradas, con apoyo y con refuerzo en su autoestima.

La violencia de género corresponde a actos como persecuciones, prohibiciones, amenazas, coacción, entre otros, ejercidos contra personas, por el hecho de ser mujeres o varones, niñas o niños; estas situaciones impiden que ellas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos.

“Las personas nacemos con características sexuales determinadas en el momento de la gestación que nos diferencian como hombres y mujeres. Estas características fisiológicas y anatómicas las reconocemos como nuestro sexo. Sobre esas diferencias biológicas, las sociedades construyen, en el marco de sus culturas, un conjunto de atributos, prohibiciones, prescripciones, derechos y obligaciones para cada uno de los sexos, que tienden a ser considerados como naturales e inamovibles. Sin embargo, no nacemos ‘con programación’ para comportarnos como hombres o mujeres, sino que estos comportamientos, formas de ser y de sentir, nos las enseñan y las aprendemos a través de los procesos de socialización, en función de las normas que las sociedades y culturas han ido construyendo en torno a lo masculino y lo femenino. Diversos estudios sociales han demostrado que todas las culturas establecen sus sistemas de sexo-género. Estos sistemas se han caracterizado durante mucho tiempo por ser formas de clasificación asimétricas que separan como mundos opuestos y jerárquicos a lo masculino y femenino. En esta división, basada en la diferencia sexual, tradicionalmente se vincula lo masculino a lo público y el poder, y lo femenino a lo doméstico, a la subordinación y a lo privado” (Ministerio de Educación de Perú 2014, 76)

Materiales

         Listado de acciones (ver anexo)

         lápices

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Para comenzar la clase, Pregunte: “¿Qué es un diálogo?”. Recolecte las ideas del estudiantado y refuerce el concepto indicando que es una conversación entre dos o más personas, que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa. Indique que el diálogo forma parte esencial del acto de comunicación.

Recalque que el diálogo pertenece a una instancia de aprendizaje que nos permite reconocer la importancia de vivir en comunidad y construir espacios de escucha activa, respeto y cuidado.

Aproveche para indicar que escuchar es una destreza fundamental de la lengua y, a su vez, una herramienta valiosa en el desarrollo de la inteligencia emocional, pues permite receptar cabalmente las ideas y los sentimientos de las otras personas.

 

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Primer momento:

Organice al estudiantado en parejas e invíteles a que dialoguen acerca de sus experiencias cotidianas en torno a las actividades que se desarrollan en sus hogares.

 Segundo momento:

Entregue el siguiente listado con acciones a cada estudiante. De manera individual, deben indicar qué miembro de la familia las realiza regularmente y luego conversar con su pareja de trabajo al respecto.

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Al finalizar la actividad realice las siguientes preguntas:

• ¿Todas las personas del hogar realizan las mismas labores?

• ¿Cómo podemos asegurarnos de que hombres, mujeres, niñas y niños realicen actividades de manera igualitaria?

• ¿Existen labores más importantes que otras?, ¿por qué?

Solicite al estudiantado que comparta sus respuestas en plenaria, escuchándose, respetando turnos, formando opiniones personales en torno a la distribución de las tareas del hogar y enfatizando en la relevancia de las tareas del hogar como concernientes a toda la comunidad que lo habita. Recalque que no existen labores de hombres ni de mujeres en particular. Aproveche para explicar al estudiantado que es muy saludable escucharse colectivamente, emitir criterios personales en público, contrastar ideas y, en este caso en particular, posibilitar la construcción de espacios libres de discriminación y estigmas asociados al género y promoción de escucha activa. Invite al estudiantado a reflexionar sobre las normas o características de un diálogo de respeto y cómo nos autorregulamos en las intervenciones. A partir de esta reflexión, sugiera que, en el hogar, lideren una conversación sobre los roles que tiene cada miembro en cuanto a las actividades que realizan con el fin de detectar y mejorar situaciones de inequidad o sexismo en la distribución de las tareas.

Indicadores de evaluación

• Reflexionan sobre los roles de género impuestos y brindan sus puntos de vista con argumentos.

• Se comunican mediante diálogos e intervenciones en público para compartir sus criterios sobre los roles de género.

• Reflexionan, de manera oral, sobre las normas o características de un diálogo de respeto y cómo se comparten las intervenciones.

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo humano y desarrollo

v  Conozco mi cuerpo

 

v  Identifico las partes íntimas por su nombre

v  Mi cuerpo es mío y nadie lo debe tocar. Refuerzo

v  Todas las asignaturas.

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 5

Persona con plastilina

Objetivo general curricular de área

OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.

CA. 2.3.1. Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel, el pelo, la fisonomía, el tono de voz, etc.) de los compañeros, la familia, los miembros de la comunidad y de otras culturas, a partir de la observación directa o a través de fotografías.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

 Propiciar relaciones más respetuosas e incluyentes entre estudiantes, identificando los conceptos de sexo, género y orientación sexual.

Orientación conceptual

Se recomienda utilizar esta actividad para partir el trabajo en materia de diversidades sexuales.

Materiales

Plastilina de colores para cada participante.

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Es importante que antes de empezar con este trabajo, las personas que participen recuerden que están en un espacio de confianza, todos los trabajos estarán bien y forman parte del proceso de aprendizaje. Esta metodología trabaja sobre la autopercepción del cuerpo y las diversidades. Por tanto, es necesario reforzar la idea de que todas las personas somos distintas y diversas, así como iguales en derechos. Las niñas y niños de este ciclo están en proceso de desarrollo de imagen corporal y su valoración propia está fuertemente sujeta a las percepciones de adultos significativos. Por tanto, es necesario reforzarla con mensajes positivos sobre diversidades y la importancia de relacionarnos de forma respetuosa.

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Se entrega a las niñas y niños plastilina de diferentes colores.

• Se indica que cada estudiante debe escoger los colores de plastilina que más les gusten, para posteriormente mezclarlos hasta que sea una sola masa.

 • Con la plastilina de colores mezclada, se solicita que cada estudiante elabore una figura humana, una persona. Luego debe ponerle un nombre y presentar a su persona de plastilina con las siguientes preguntas: - ¿Cómo se llama? - ¿Dónde vive? - ¿Es hombre o mujer? - ¿En qué trabaja o dónde estudia? - ¿Cuál es el color favorito de su persona? - ¿Cuál es la comida favorita?

 • Luego de la presentación de todas las personas, parta con las siguientes preguntas para motivar la reflexión colectiva: - ¿Qué tienen en común todas las figuras? - ¿Consideran que las personas, ustedes, son también distintas como las personas que hicieron?

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Para terminar la jornada se puede partir con las siguientes consideraciones:

 • Todas las personas son únicas, algunas tienen los brazos más largos, el color de cabello distinto, gustos diferentes y eso, precisamente, es lo que las hace especiales.

 • Todas las figuras tienen en común precisamente eso, son distintas y, al mismo tiempo, iguales. Están hechas todas de plastilina y, en el caso de los seres humanos, tienen los mismos derechos y obligaciones.

 • La diversidad implica que precisamente todas las personas son iguales y distintas al mismo tiempo. Los gustos y formas no tienen nada que ver con si somos buenas personas.

 • Las figuras son como las personas, diversas. Representan la diversidad étnica, social, cultural, sexual, etcétera.

 • Todas las personas, por diferentes que sean, merecen respeto, cariño y vivir sin violencia.

• A lo largo de la vida se aprende y descubren cuáles son los gustos que tiene cada persona. No hay una regla general ni modelos. Pero podemos decir que todas las personas son iguales en derechos.

 • En caso que existan estudiantes trans, hacer énfasis en que existen niños y niñas con distintos cuerpos y formas de vestir. Por ejemplo: niñas que les gusta vestir con ropa que socialmente se ha asignado para hombres, y niños que les gusta vestir con ropa que socialmente ha sido asignada para mujeres. Cada persona es libre de vestirse y manifestarse físicamente como se sienta cómoda y esto no puede ser causa de burla, chistes o groserías. El respeto es fundamental para la convivencia escolar diaria.

Indicadores de evaluación

I.ECA.2.1.1. Observa y explora las características y posibilidades de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos .CS.

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo humano y desarrollo

v  Me divierto leyendo

 

v  Reflexionar

v  Todas las materias

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 6

Leemos y entendemos. Rosa Caramelo.

Objetivo general curricular de área

Valorar las diversas formas que tienen las personas para ser y sentir.

Reconocer que no existen actividades que sean solo para mujeres o solo para hombres.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) CC.

Orientación conceptual

A través del trabajo con este cuento, se espera que niños y niñas identifiquen y cuestionen aquellas cosas que se esperan del ser femenino y masculino, específicamente en lo que toca al comportamiento, los juegos y espacios ocupados por ambos géneros.

Materiales

Cartulinas, lápices de colores, gomas de borrar, el cuento:

“ROSA CARAMELO”

Autora: Adela Turín.

 

Había una vez en el país de los elefantes... una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían anemonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anemonas- y todavía peor las peonias- tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes.

 

Las anemonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores. “Pequeñas”, decían sus papás, “tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni sola anemona, o no os haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún guapo elefante querrá casarse con vosotras”.

 

Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo. Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles.

 

Solo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anemonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacia enfadar a papá elefante.

“Veamos Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a una elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde?¡Mucho cuidado, Margarita, porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!”

 

Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anemonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa.

 

Su papá y su mamá perdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz.

 

Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anemonas.

 

Después de haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anemonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuales son elefantes y cuales son elefantas.

¡¡Se parecen tanto!!

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Antes de iniciar con la lectura del cuento, se sugiere realizar las siguientes preguntas:

¿Qué cosas de las que vemos en la sala, en la casa o en la calle son de color rosa? ¿Y de color azul?

Luego, la siguiente indicación:

Pintemos algo que nos guste que sea de color rosa, algo color azul y algo de

otro color (elección libre).

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Antes de iniciar con la lectura del cuento, se sugiere realizar las siguientes preguntas:

¿Qué cosas de las que vemos en la sala, en la casa o en la calle son de color rosa? ¿Y de color azul?

Luego, la siguiente indicación: Pintemos algo que nos guste que sea de color rosa, algo color azul y algo de

otro color (elección libre).

Posteriormente, leer en voz alta el cuento “Rosa Caramelo”, Al finalizar, pregunte al grupo:

  ¿Dónde están los elefantes?

  ¿Qué hacen?

  ¿Cómo están?

  ¿Dónde están las elefantas?

  ¿Qué hacen?

  ¿Cómo están?

  ¿Qué tienen puesto?

Con estas preguntas, pedir al grupo que dibuje lo que más le gustó del cuento y que muestren al resto de sus compañeras y compañeros su dibujo, explicando por qué han dibujado eso.

Una vez que todas y todos han mostrado sus dibujos, preguntar al grupo lo siguiente:

1.     ¿Dirían que Margarita era diferente al resto de las elefantas?

2.     ¿Por qué creen que Margarita decidió irse del cercado? ¿Creen que su decisión fue valiente?

3.   ¿Por qué al final todas las elefantas salen del cercado y se unen a Margarita?

4.   ¿Esperaban que la historia terminara así?

5.   ¿Qué podemos aprender de esta historia?

6.   ¿Quiénes tienen que ser más lindos: los hombres o las mujeres? ¿Por qué?

7.   ¿Pueden las niñas jugar con autos y camiones? ¿Por qué?

8.   ¿Pueden los niños jugar con muñecas? ¿Por qué?

9.   ¿Quiénes se ensucian más: los niños o las niñas? ¿Por qué?

 10.¿Se enojan más los papás y las mamás cuando se ensucian las niñas que cuando se ensucian los niños

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Es necesario reforzar que, si bien todas las personas somos diferentes, al mismo tiempo somos iguales en derechos y tenemos las mismas capacidades y potencial para realizar las mismas actividades.

Es importante manifestar que no existen colores, deportes, profesiones, oficios o cualquier actividad que sea solo hombres o solo de mujeres.

Indicadores de evaluación

Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) CC

 

 

 

 

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo humano y desarrollo

v  Mi consentimiento

v  Cómo debo de cuidar mi cuerpo

v  Conozco y respeto mi cuerpo

v  El consentimiento es un derecho fundamental

Todas las asignaturas.

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 7

Sentido consentido

Objetivo general curricular de área

O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

 

Valorar la importancia de la práctica del consentimiento en las relaciones cotidianas.

Orientación conceptual

El consentimiento debe ser trabajado de forma cotidiana, se vincula con la toma de decisiones y permite no solamente reconocer la violencia sino prevenir que niñas y niños la ejerzan.

Trabajar desde el consentimiento implica reconocer que todas las personas son sujetos de derechos y por tanto deben tener igualdad de oportunidades.

Materiales

Tarjetas con casos y preguntas impresas.

Caso 1. María y Pedro

María es una excelente estudiante y deportista. En la hora de recreo, siempre le pide al “profe” que jueguen fútbol con toda la sala de clases. Uno de esos días, Pedro no quiso jugar fútbol, el quería correr y saltar. María insistía mucho en jugar a la pelota y pensó en obligar al niño a participar, si no lo hacía, dejaría de ser su amiga.

Preguntas 1.

¿Cómo creen que termina esta historia?

¿Estuvo bien lo que María hizo?

¿Qué harían ustedes si fuesen Pedro?

Caso 2. Alex y José

Alex está en séptimo de básica, es un niño grande que a veces juega con los niños pequeños. Un día a la hora del almuerzo, le pidió a José que cambiaran su comida. José no quería hacerlo, Alex entendió y almorzaron juntos. Ambos acordaron que la próxima vez cada uno traería algo diferente para compartir.

Preguntas 2

¿Creen que Alex debió insistir más para que José acepte su propuesta?

¿Consideran que esta bien decir que no a alguien, aunque sea más grande y

fuerte?

¿Las personas pueden entender que no significa no?

Caso 3. Brian y Consu

Consu es una estudiante que acaba de llegar a la escuela desde otro lugar. El primer día de clases, Brian le da la bienvenida a la escuela y le dice que quiere ser su amigo, pero a cambio Consu debe entregarle la mitad de la comida que le envían para el recreo.

¿Cómo piensan que termina esta historia?

¿Creen que Brian está actuando correctamente?

¿Qué debería hacer Consu en este caso?

Caso 4. Mireya y Ana

Ana es la mamá de Mireya. El fin de semana pasado, fueron de compras al mercado y Mireya vio unos zapatos que le gustaron mucho, eran unas zapatillas deportivas azules preciosas. Ana le dijo que le comprará los zapatos, pero en un color de niña. Mireya, frente a esto, le preguntó a su madre ¿Cuáles colores son de niña?

Preguntas caso 4

¿Cómo creen que termina esta historia?

¿Existen colores que son solo de niña o solo de niño?

¿Cómo crees que debería terminar

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Se indica al curso que se leerán y analizarán historias cortas. Cada historia tiene preguntas que deberán ser resueltas por las y los estudiantes que participen.

En 2do y 3ro de EGB, la persona que facilita la actividad leerá los casos en voz alta. Para 4to de EGB, se sugiere dividir en grupos y entregar los casos impresos.

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Luego de leer los casos, se solicita al curso dividirse en 4 grupos y responder las preguntas que se plantean y posteriormente presentarlas en plenaria.

Luego de que cada grupo haya trabajado con el caso asignado se plantea:

¿Alguna vez le ha pasado algo similar a estas historias?

¿Cómo se sintieron?

¿Saben lo que es el consentimiento?

Se indica al curso que se leerán y analizarán historias cortas. Cada historia tiene preguntas que deberán ser resueltas por las y los estudiantes que participen.

Luego de leer los casos, se solicita al curso dividirse en 4 grupos y responder las preguntas que se plantean y posteriormente presentarlas en plenaria.

Luego de que cada grupo haya trabajado con el caso asignado se plantea:

¿Alguna vez le ha pasado algo similar a estas historias?

¿Cómo se sintieron?

¿Saben lo que es el consentimiento?

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Para terminar la actividad es necesario hacer énfasis en el consentimiento.

El consentimiento es la capacidad que tenemos las personas para decir que sí o no frente a un requerimiento, pedido o solicitud de alguna persona.

El consentimiento es un derecho fundamental que todas las personas tenemos, niñas, niños, jóvenes y adultos.

Muchas veces se dice que tenemos que aceptar lo que nos piden nuestros mayores o compañeros, sin embargo, si las personas se sienten incómodas o extrañas con las peticiones podemos decir que no, y los demás deben aceptarlo.

Si una persona nos dice que no a nuestra petición no significa que hayamos hecho algo malo o indebido, solamente nos corresponde respetar su decisión, así como las demás personas deben respetar las nuestras.

Indicadores de evaluación

I.CS.2.1.2 Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1.S.1.)

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo humano y desarrollo

v  Mi consentimiento

v  Cómo debo de cuidar mi cuerpo

v  Conozco y respeto mi cuerpo

v  El consentimiento es un derecho fundamental

Todas las asignaturas.

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 8

¡ NIÑA Y NIÑOS PODEMOS ¡

Objetivo general curricular de área

·         Promover la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

·         Identificar las formas en que se construyen las desigualdades relacionadas con el género.

·         Promover el desarrollo de deportes inclusivos.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

         Recuperar juegos que tradicionalmente se dividen por sexos y trabajarlos de forma mixta.

         Promover la igualdad de género.

Orientación conceptual

Derechos de los niños:

Tanto niños como niñas tienen derecho a jugar, ir a la escuela y expresar sus necesidades, lo que incluye tener igualdad de acceso a juegos y juguetes.

Estereotipos de género:

Es importante desafiar los estereotipos de género que asocian ciertos juegos o juguetes con un género específico, promoviendo que los niños y niñas puedan disfrutar de una amplia variedad de actividades sin restricciones.

El consentimiento debe ser trabajado de forma cotidiana, se vincula con la toma de decisiones y permite no solamente reconocer la violencia sino prevenir que niñas y niños la ejerzan.

Trabajar desde el consentimiento implica reconocer que todas las personas son sujetos de derechos y por tanto deben tener igualdad de oportunidades.

Materiales

 

Pelotas de fútbol, sogas para saltar.

 

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Para iniciar esta actividad, se pregunta a todo el curso:

¿Existen juegos solo para niñas o solo para niños?

¿Creen que existe alguna actividad que las niñas o los niños no puedan hacer?

¿Cuáles son sus juegos favoritos?

 

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Con las respuestas de las  preguntas anteriores,  la o el docente promueve que al menos una vez por semana, durante el espacio de recreo se participe en juegos que involucren tanto a niñas como a niños. Es decir, juegos de fútbol o básquet con equipos mixtos. También promueva la participación de niñas y niños en juegos tradicionales como saltar la soga, etc., según su contexto.

Es importante que estas actividades sean desarrolladas en el espacio del recreo, para que la comunidad educativa pueda verlas y aprender de ellas.

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Luego de haber participado en los juegos, es importante realizar las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron durante estos juegos?

¿Se divirtieron?

Los juegos son solamente eso, juegos. Pueden ser realizados por niñas y niños por igual. Lo importante es divertirse y compartir con las compañeras y compañeros.

Indicadores de evaluación

I.CS.2.1.X Participa en actividades y juegos cooperativos que incluyan tanto a niños como a niñas, reconociendo la importancia de la equidad de género, el respeto a los gustos y habilidades de cada miembro de la familia, y valorando la corresponsabilidad, los derechos y los acuerdos comunes para la sana convivencia.

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo humano y desarrollo

v  Ayudas en casa a tu mamá

 

v  Responsabilidades

v  Todas las asignaturas

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 9

¿Quién hace qué?

Objetivo general curricular de área

 

O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

ü  Identificar situaciones de posible vulneración de derechos.

ü  Desarrollar     estrategias     preventivas    frente  a situaciones de violencia.

Orientación conceptual

Las niñas y niños de este nivel reconocen los comportamientos adecuados y los que no lo son, así, deben fortalecer sus estrategias de comunicación para informar si algo no va bien.

Hay actividades que pueden realizar solas y solos, como cambiarse de ropa, ducharse, preparar algunos alimentos simples y decidir si quieren participar en un juego o no.

Es necesario trabajar en el desarrollo de autonomía y reconocimiento de posibles actitudes de vulneración de derechos para que puedan comunicarlas y buscar ayuda.

Materiales

 

Tarjetas con casos y preguntas impresas. Caso 1. María y Pedro.

Para esta actividad son necesarias láminas que ilustren las siguientes

situaciones:

1.             Niño siendo bañado por su padre en una tina.

2.             Niña que desayuna junto a su hermano mayor.

3.             Mujer en silla de ruedas que acompaña a su hija a la escuela.

4.             Adulto de la mano en un parque con una niña.

5.             Abuela que viste a niño.

6.             Niña que es empujada en un columpio por otra niña.

7.             Padre lavando platos e hija secando.

8.             Niña entregando flores a un niño.

9.             Niño jugando en la playa con un adulto.

10.        Niña y niño cocinando.

               11. Doctora revisando el brazo de una niña.

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

 

Par iniciar, la persona que facilita la actividad indica a las niñas y niños la primera lámina y realiza la siguiente pregunta:

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Par iniciar, la persona que facilita la actividad indica a las niñas y niños la primera lámina y realiza la siguiente pregunta:

         ¿Qué están haciendo las personas en esta escena?

         ¿Ustedes hacen eso?

         ¿Con quién pueden hacer eso?, ¿Quién puede hacer eso con ustedes?

         ¿Con quién no pueden hacer eso?; ¿Quién no puede hacer eso con ustedes?

         Realice las mismas preguntas con cada lámina.

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Para cerrar la actividad haga énfasis en que hay algunas actividades que se pueden realizar con todas las personas, como correr por el parque, jugar a la pelota, estudiar en la escuela.

Hay otras que hacemos solo con personas en quien confiamos, como comer juntos, hacer regalos, cocinar, lavar los platos, etc.

Y hay otras que realizamos en ocasiones muy especiales, como cuando la doctora o el doctor nos revisa una herida o enfermedad, o cuando los adultos bañan a los bebés o los alimentan.

Si una persona que ustedes no conocen les hace un regalo, (como en la imagen) no deben aceptarlo y hay que

informar a una persona adulta de confianza como su familia o una o un docente. Lo mismo si alguien quiere acompañarlos a la ducha o mirar mientras se cambian de ropa. Esas son actividades personales, cada persona debe realizarla en privacidad y nadie puede obligarlos a hacer lo contrario.

 

Indicadores de evaluación

 

Las niñas y niños de este nivel reconocen los comportamientos adecuados y los que no lo son, así, deben fortalecer sus estrategias de comunicación para informar si algo no va bien.

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

FICHA TÉCNICA PARA DOCENTES

ELABORACIÓN DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Identificación de la oportunidad de aprendizaje

Tema

Ejemplos de cómo se presentan los temas en la escuela

¿Qué aprendizaje de educación integral en sexualidad se puede generar?

Contenidos de mi clase/ asignatura donde los puedo incluir

v  Relaciones

v  Violencia

v  Cuerpo Humano y desarrollo

v  Estereotipos o creencias

v  Me divierto formando Conjuntos

v  Resolver problemas

v  Qué deporte te gusta o practicas

v  Todas las asignaturas.

Diseño de la actividad de articulación curricular

FICHA DE OPORTUNIDAD CURRICULAR EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Nombre de la ficha 10.

LAS MATEMÁTICAS Y LA IGUALDAD

Objetivo general curricular de área

OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.

Objetivo de Educación Integral en Sexualidad

Describir maneras de hacer que las relaciones entre géneros sean más justas e iguales en sus hogares, escuelas y comunidades. (conocimiento)

Reconocer que es importante respetar los derechos humanos de las demás personas, independientemente de las diferencias de género. (actitudes)

Orientación conceptual

Es fundamental tratar en el aula el tema de los estereotipos de género, que serán comprendidos como: creencias, caricaturizaciones y naturalizaciones asociadas al género, y las formas en que deberían ser o actuar hombres y mujeres; perpetúan desigualdades en espacios como la familia y la escuela. Se pueden trabajar cuestionando creencias tales como “las niñas no pueden jugar deportes como el fútbol”, “los niños no pueden llorar”, “las niñas son instintivamente más delicadas”, “los niños son instintivamente más violentos”, de esta forma se refuerzan nociones más diversas acerca de la realidad, con enfoque en la construcción de espacios libres de discriminación y violencias. La Matemática puede ser de gran ayuda para trabajar estos temas pues esta ciencia comprende: leyes, reglas y lógica, aspectos muy necesarios en la Educación Integral en Sexualidad (EIS), donde es importante cumplir con los derechos

las obligaciones e importa mucho el pensamiento lógico, que implica respetarlos valores acordados. Las relaciones de igualdad de una ecuación son tan indestructibles como los principios de equidad e igualdad del entorno social: “Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales en dignidad y derechos que las personas adultas, y son sujetos plenos de derechos.

Independientemente de que tengan o no capacidad jurídica para actuar autónomamente. Este principio implica la prohibición de toda distinción, exclusión o preferencia basada en sexo, edad, origen étnico, lengua, nacionalidad, cultura, identidad de género, orientación sexual, religión, discapacidad, situación socioeconómica o de cualquier otra índole, que tenga por objeto o por efecto anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio por los niños, niñas y adolescentes de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

“La Educación Sexual Integral parte del principio que mujeres y hombres son iguales en dignidad y derechos. Busca contribuir a la identificación y comprensión de los patrones socioculturales que atribuyen características, identidades, espacios, comportamientos y roles diferenciados a hombres y mujeres con base en las diferencias biológico-sexuales. Asimismo, se propone promover el desarrollo de un juicio crítico que interpele y contribuya a modificar las normas, prácticas, símbolos, representaciones y valores sociales que generan la discriminación de las mujeres y las colocan en un plano de subordinación y desventaja con respecto a los varones” (Ministerio de Educación de Perú 2014, 15).

Materiales

listado

cuadernos

bolígrafo o lápiz

 pizarra

Propuesta Didáctica

Inicio: anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos

Para comenzar, se preguntará al estudiantado sobre temas como estos:

• ¿Quiénes componen su familia?

• ¿Cuál es su grupo musical favorito?

• ¿Cómo son sus grupos de amigos y amigas?

Identifique los elementos y clasifíquelos: por ejemplo, si les pregunta sobre artistas musicales, puede anotarlos en la pizarra y luego agruparlos según su género. Si usted no conoce el género exacto, solicite que le indiquen a qué género musical corresponde la banda (o artista)

mencionada.

A continuación, defina el concepto de elemento como ‘cada componente de un conjunto’. Explique que agrupar elementos o personas corresponde al concepto de conjunto, y que para crear uno, deben existir características comunes entre los elementos. Se puede ejemplificar con la clasificación de los números (reales e imaginarios), de las fracciones, o cualquier otra categoría matemática estudiada previamente.

Luego, revise ejemplos de categorías y elementos.

Desarrollo: conceptualización, construcción de conocimientos, habilidades o actitudes

Primer momento:

Entregue el listado (anexo) por persona, para que marquen con una X en la casilla según el conjunto que corresponda.

Solicite a cada estudiante que realice conjuntos con las palabras del listado de actividades entregado, identificando si les gusta o no realizarlas. Esta tarea debe tomar alrededor de cinco minutos.

Segundo momento:

Luego de realizado el ejercicio, indague acerca de los conjuntos creados por el estudiantado. Asimismo, lleve a cabo un proceso de comparación de resultados, reforzando los “Me gusta” y “No me gusta” como conjuntos y las actividades como elementos. Para finalizar la actividad, pida que busquen elementos comunes entre niñas y niños, generando nuevos conjuntos. Una forma visual y rápida para identificar tendencias en las respuestas del estudiantado es pedir que levanten la mano. Por ejemplo:

“Con respecto al elemento tejer, ¿quién, puso ‘Me gusta’?”. Así se pueden visualizar las tendencias y mayorías. Esto también se puede tabular con exactitud en el caso de necesitar trabajar temas estadísticos o de frecuencias. En todo caso, para esta actividad no es indispensable llegar a esa fase.

Cierre: consolidación, aplicación y evaluación

Es fundamental que se guíe el ejercicio al cuestionamiento de los estereotipos de género. De esta forma, si la tendencia del grupo es establecer actividades propias de niñas y niños según los mandatos de los estereotipos, estos han de cuestionarse señalando que las actividades pueden ser realizadas por niñas y niños por igual, independientemente de su género. Para este ejercicio se recomienda realizar preguntas como:

“¿Pueden niñas y niños disfrutar de bailar?”

• “¿Deberían niñas y niños poder disfrutar de cualquier actividad sin pre juicios?”

Las respuestas darán lugar a la criticidad y a la corrección necesaria, en caso de aparecer rasgos sexistas. Pídales su opinión sobre el trato injusto y desigual por razones de género.

Finalmente, invite al estudiantado a crear un listado de acciones concretas que ayuden a que las relaciones entre géneros sean más justas e iguales en sus hogares, escuelas y comunidades.

Indicadores de evaluación

• Comprenden teoría básica de conjuntos.

• Emplean actividades matemáticas en temas sociales.

• Obtienen información estadística relativa a su entorno y llegan a conclusiones a partir de los datos.

 

Reporte de resultados

RESULTADOS

Número de estudiantes participantes

 

Número de estudiantes existentes

 

Observaciones

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS INTERACTIVAS